Cómo empezar con la alimentación complementaria
Consejos para introducir purés y sólidos
11/6/20245 min read
Aproximadamente a los 6 meses de edad, la leche materna o la fórmula ya no es suficiente para cubrir todas las necesidades nutricionales del bebé. Es entonces cuando se recomienda comenzar con la alimentación complementaria, un proceso que, más allá de ser necesario para su crecimiento, puede ser toda una aventura. La introducción de purés y alimentos sólidos puede despertar muchas dudas en los papás, pero con los consejos adecuados y un poco de paciencia, esta etapa puede ser divertida y satisfactoria para toda la familia.
En este artículo, te explicamos cómo empezar con la alimentación complementaria, qué alimentos son los más recomendables y cómo hacer que el bebé disfrute de esta nueva experiencia.
¿Qué es la alimentación complementaria?
La alimentación complementaria consiste en introducir alimentos sólidos o semisólidos en la dieta del bebé junto con la leche materna o fórmula, que sigue siendo su principal fuente de nutrición. Esta etapa marca el comienzo del desarrollo de hábitos alimentarios y prepara al bebé para una alimentación variada en el futuro.
Recomendación oficial: La OMS y la AEP (Asociación Española de Pediatría) aconsejan empezar la alimentación complementaria alrededor de los 6 meses, cuando el bebé ya ha alcanzado ciertos hitos del desarrollo, como mantenerse sentado con apoyo, mostrar interés por la comida y tener un buen control de la cabeza.
Señales de que el bebé está listo para comenzar
Antes de empezar, asegúrate de que tu bebé muestra algunas de las siguientes señales de preparación:
Puede mantenerse sentado con un poco de apoyo.
Ha perdido el reflejo de extrusión, que es cuando saca la lengua automáticamente al introducir algo en su boca.
Muestra interés por la comida, como observar a los adultos comer o intentar alcanzar la comida con sus manos.
Tiene un buen control de la cabeza y el cuello.
Si observas estos signos, es el momento ideal para comenzar con la alimentación complementaria.
¿Cómo empezar con la alimentación complementaria?
Al principio, el objetivo no es que el bebé coma grandes cantidades, sino que experimente con nuevas texturas y sabores. Aquí te dejamos una guía paso a paso para comenzar con éxito.
1. Elige el momento adecuado del día
Elige un momento en el que el bebé esté despierto, activo y tranquilo. No es recomendable darle de comer justo antes o después de una siesta o cuando esté muy hambriento. Un buen momento puede ser después de la primera o segunda toma de leche del día, cuando aún no tiene mucho sueño.
2. Introduce los alimentos uno a uno
Empieza con un solo alimento a la vez y espera 3-5 días antes de introducir un nuevo alimento. Esto permite detectar si hay alguna reacción alérgica. Puedes comenzar con purés de un solo ingrediente, como puré de zanahoria, calabacín o pera.
3. Comienza con purés suaves
Al principio, opta por alimentos bien cocidos y triturados hasta obtener una textura de puré muy suave. Algunos de los primeros alimentos más comunes son:
Verduras: Calabacín, zanahoria, patata, calabaza.
Frutas: Plátano, pera, manzana, aguacate.
Cereales sin gluten: Arroz o maíz en forma de papilla.
4. Dale tiempo para adaptarse
No te preocupes si al principio el bebé no parece comer mucho. Es normal que rechace algunos alimentos o escupa lo que le das. Ten paciencia y ofrécele diferentes opciones sin forzarle. El proceso de aprender a comer sólidos es gradual.
¿Cuándo y cómo introducir otros alimentos?
Con el tiempo, podrás empezar a ofrecerle alimentos con texturas un poco más gruesas, como purés menos triturados o alimentos en trocitos muy pequeños. Es importante adaptarse al ritmo del bebé.
1. Introducción de proteínas (6-8 meses)
Entre los 6 y 8 meses, puedes comenzar a añadir proteínas a la dieta del bebé, como carne magra (pollo, pavo, ternera), pescado blanco o legumbres bien cocidas y trituradas.
Ejemplo de plato: Puré de calabacín con pollo y un poco de patata. Asegúrate de que todo esté bien triturado.
2. Incorporación de cereales con gluten (7-9 meses)
Después de que el bebé haya probado varios alimentos sin gluten, puedes empezar a darle cereales con gluten. Ofrécele pequeñas cantidades y observa si tiene alguna reacción alérgica.
3. Frutas y verduras más variadas
A partir de los 8-9 meses, el bebé puede empezar a probar una mayor variedad de frutas y verduras, incluyendo:
Frutas: Fresas, uvas (cortadas en trozos pequeños), kiwi.
Verduras: Brócoli, espárragos, tomate (cocido y sin piel).
Alimentación complementaria a demanda vs. Baby-Led Weaning (BLW)
Hay diferentes enfoques para la alimentación complementaria. Además de los purés, el Baby-Led Weaning (BLW) se ha vuelto muy popular. Este método permite que el bebé explore la comida con sus propias manos, ofreciéndole alimentos sólidos que pueda coger y llevarse a la boca.
Ventajas del BLW
Fomenta la autonomía del bebé al permitirle comer solo.
Desarrolla la motricidad fina y la coordinación mano-boca.
Facilita la integración en las comidas familiares, ya que el bebé puede comer lo mismo que el resto de la familia (con algunas modificaciones).
Precauciones con el BLW
Asegúrate de que los alimentos sean fáciles de masticar y tragar, como trozos de verduras bien cocidas, frutas blandas o trozos de pan sin corteza.
Evita los alimentos pequeños y duros (como frutos secos enteros o zanahorias crudas) que podrían causar asfixia.
Alimentos a evitar durante el primer año
No todos los alimentos son seguros para los bebés menores de un año. Aquí te dejamos una lista de alimentos que es mejor evitar:
Leche de vaca como bebida principal (puedes usarla en pequeñas cantidades en purés, pero no debe ser su bebida principal).
Miel (puede contener esporas de botulismo, peligrosas para los bebés).
Frutos secos enteros (pueden causar asfixia).
Alimentos salados o muy azucarados (la sal y el azúcar en exceso son perjudiciales para la salud del bebé).
Consejos para una alimentación complementaria exitosa
Sé paciente y flexible: No te frustres si el bebé rechaza ciertos alimentos o come muy poco. Cada bebé tiene su propio ritmo.
No lo fuerces a comer: El proceso de aprender a comer es gradual. Si el bebé no quiere comer más, no insistas.
Haz que la comida sea divertida: Permite que el bebé juegue con la comida, explore con las manos y disfrute del momento. Esto le ayudará a asociar la hora de comer con algo positivo.
Inquietudes comunes de los papás sobre la alimentación complementaria
¿Es normal que el bebé coma tan poco al principio?
Sí, al principio la cantidad de comida que el bebé ingiere puede ser mínima. Lo importante es que experimente con los alimentos y aprenda a manejar las texturas. La leche sigue siendo su principal fuente de nutrientes.
¿Qué hago si mi bebé rechaza un alimento?
Si el bebé rechaza un alimento, no te preocupes. Prueba a ofrecérselo de nuevo en otro momento, quizás preparado de otra manera. Los bebés pueden necesitar varios intentos antes de aceptar un nuevo sabor.
¿Cuándo es el mejor momento para introducir el agua?
Cuando el bebé empieza con la alimentación complementaria, puedes comenzar a ofrecerle pequeñas cantidades de agua en un vaso o taza. La leche sigue siendo su principal fuente de hidratación.
La alimentación complementaria es una etapa emocionante tanto para el bebé como para los papás. Con paciencia, observación y un enfoque adaptado a las necesidades del bebé, este proceso puede ser una gran oportunidad para establecer buenos hábitos alimenticios. Ya sea con purés, sólidos o el enfoque BLW, lo importante es que el bebé disfrute y se sienta seguro durante esta nueva experiencia.
Cuquipañales
Tartas de pañales artesanales, originales y sostenibles para bebés.
Contacto
NEWSLETTER
© 2024. All rights reserved. All diaper cakes you can imagine. All our magic on each product.